
Pixabay
GRUPO AREÓPAGO
Pixabay
GRUPO AREÓPAGO
Comentarios desactivados en El Síndrome de Ulises
Etiquetas: areópago, derechos, emigrar, guerra, inmigrantes, Jornada Mundial de la Paz, migrantes, Refugiados, Sin categoría
Fotografía publicada en ABC
El domingo 2 de octubre los húngaros fueron convocados por su Gobierno a participar en un referéndum para expresar su opinión sobre las cuotas de refugiados que ha de acoger su país en aplicación del mecanismo de reparto acordado por la Unión Europea. Aunque el resultado del referéndum no es válido por no haberse superado el 50% de participación, la gran mayoría de los votantes ha respondido negativamente a la pregunta: “¿Quiere que la Unión Europea pueda imponer reubicaciones obligatorias de ciudadanos no húngaros en Hungría, incluso sin la aprobación de la Asamblea Nacional?”
El referéndum es, en sí mismo, uno de los síntomas que demuestra que la política europea de asilo en la crisis de los refugiados sigue siendo un gran desafío para la Unión Europea, un grave problema sin resolver porque cada país miembro vela por sus propios intereses, sin tener en cuenta el bien común de los demás ciudadanos y sin pensar en la situación de las miles de personas que huyen del horror, que necesitan asistencia humanitaria, que sufren desde hace varios años una guerra sin sentido.
¿Hasta qué punto un país perteneciente a la Unión Europea puede someter a consulta pública una decisión sobre la acogida de solicitantes de asilo? ¿Dónde está el compromiso adquirido con la firma del tratado de adhesión por cada país miembro? ¿Dónde se encuentran ya los valores que fundaron la entonces Comunidad Europea establecidos en la Declaración de Robert Schuman? Son preguntas que todos debemos hacernos. Pero tampoco podemos dejar de lado otras: ¿Han actuado las instituciones europeas con la fuerza y la eficacia que sería deseable? ¿Están todos los Estados, en tanto que componentes del Consejo Europeo, verdaderamente dispuestos a ayudar a aquéllos en los que se concentran los refugiados?
Según el Tratado de la Unión Europea los estados miembros se comprometen a respetar y a defender los valores democráticos de la UE. ¿No es un valor democrático el valor de la solidaridad? Es cierto que la cesión de soberanía a favor de la Unión no lo abarca todo, pero ¿no está comprometido cada Estado Miembro a luchar por que se garanticen los derechos humanos?
El Comisario Europeo de Inmigración, Dimitris Avramopoulos, lo ha dicho claramente: “la solidaridad no sólo es moral, sino también una responsabilidad legal encuadrada en el Tratado Europeo”. Corresponde a todos, estados miembros e instituciones europeas, buscar los medios más idóneos para ofrecer una respuesta que esté a la altura de los valores en los que se basan nuestras democracias.
Grupo Areópago
Comentarios desactivados en Solidaridad: exigencia moral y jurídica
Etiquetas: crisis de los refugiados, democracia, Refugiados, reparto, Sin categoría, Tratado de la Unión Europea, Unión Europea
Reuters
El papel de los medios de comunicación resulta –y es- fundamental para estar informados; para conocer las injusticias; para dar opiniones y reivindicar el bien común; para alegrarnos de las buenas noticias; en definitiva, para ser testigos directos o indirectos de la actualidad.
Sin embargo “no es todo oro lo que reluce” y no siempre lo que se nos transmite es verdad ni ocurre tal y como nos lo cuentan. En ocasiones imágenes o acontecimientos que se dan a conocer -como se comprobó en la guerra del Golfo- responden a intereses políticos, empresariales o simplemente particulares que informan pero que ofrecen una verdad parcial y son fruto de la propaganda mediática.
La crisis de los refugiados sirios, que tanto dolor está causando, es un ejemplo de utilización por parte de las grandes empresas de comunicación que controlan el cuándo y el cómo ofrecer la imagen más impactante. Imágenes que son montajes que muchos de los testigos que viven en primera persona este conflicto califican de un montaje de película. Imágenes, como la del pequeño Aylan varado en una playa, o la última de un niño de cinco años esperando en una ambulancia en Alepo, nos han conmovido y removido, pero la realidad es esa y también otra que no sale en los medios de comunicación.
Montajes espectaculares que provocan reacciones espectaculares cuando los intereses particulares desean que recorran el mundo entero, haciéndose virales. Sin embargo, hay realidades que existen y que hacen daño a quiénes hoy promueven este conflicto pero que no interesa que se dé a la luz. Lo que no se conoce no existe, y por lo tanto si no se informa no existe. Sólo se difunde aquello que está perfectamente cuidado y de lo que se sabe que va a provocar la reacción que se espera. Sólo vemos aquello que interesa saber.
Es necesario no quedarnos en los grandes titulares y en los montajes espectaculares, porque detrás de esos montajes hay una historia que no se conoce; protagonistas que sufren y que no se convertirán en héroes porque su sufrimiento hace daño a quien los genera. Porque, también en los medios de comunicación y en las informaciones, “no es oro todo lo que reluce”.
Grupo Areópago
Comentarios desactivados en No es oro todo lo que reluce
Etiquetas: actualidad, Alepo, areópago, Guerra Siria, medios de comunicación, prensa, Refugiados, Sin categoría, verdad
Recientemente, cuatro instituciones católicas – CONFER, Justicia y Paz, Sector Social de la Compañía de Jesús y Cáritas Española- han hecho público un manifiesto en contra del acuerdo suscrito el pasado 18 de marzo entre la Unión Europea y Turquía sobre personas refugiadas.
Si bien el manifiesto señala con acierto la vergonzosa indiferencia de nuestra Europa ante el terrible drama humano de tantos miles de personas desplazadas en busca, simplemente, de sobrevivir al día siguiente, llama la atención el tono del texto, que puede sintetizarse en una frase deslizada al final: “La sociedad civil debe seguir rearmada moralmente”.
Seguir rearmada… ¿Pero es que lo está? ¿Verdaderamente puede decirse que nuestra sociedad está moralmente rearmada? ¿Cuatro instituciones católicas no perciben que si precisamente nos hace falta algo a los que formamos parte de nuestra sociedad europea actual es un urgente rearme moral? ¿No detectan el deterioro moral que nos invade en tantos ámbitos, en muchos de esos campos habiendo perdido incluso toda sensibilidad y permaneciendo callada cualquier voz de denuncia?
Situarnos, como sociedad civil, en el lado de “los puros” para condenar a los estados o a los gobiernos desde una pretendida superioridad moral entraña el riesgo de adoptar una actitud peligrosamente farisaica. Porque estar rearmado moralmente no consiste simplemente en salir a la calle con pancartas o retwittear el hashtag #NOalPactoUETurquía denunciando a los demás. Es mucho más.
¿A qué cosas concretas estamos dispuestos a renunciar cada uno de nosotros, miembros de esta sociedad tan rearmada moralmente, para que pueda acogerse a las personas refugiadas? ¿A cuánto dinero, a cuántas comodidades, a cuánto Estado del bienestar? ¿O acaso pensamos que otros podrán tener algo sin desprendernos nosotros de nada?
Quizá la misión de las instituciones de la Iglesia no consista en dar palmaditas en la espalda a la sociedad civil, sino en denunciar tanto la falta de sensibilidad de los líderes políticos y económicos como el desplome moral de una sociedad que ya no sabe quién es, infectada de relativismo, indiferencia, egoísmo y permisividad moral.
Los que formamos la Iglesia debemos ser fermento, no masa.
Grupo Areópago
Comentarios desactivados en Unión Europea, Turquía y rearme moral
Etiquetas: Cáritas, católicos, Confer, Europa, Iglesia, Justicia y Paz, PactoUETurquía, Refugiados, Sector Social de la Compañía de Jesús, Sin categoría, Siria, Turquía, Unión Europea
Se trata de uno de los problemas que más polémica está generando. No sólo es una cuestión delicada y compleja sino que además nos toca directamente como hombres y, especialmente, como cristianos. Simplemente quería presentaros una serie de enlaces para que tengamos distintas perspectivas del problema y algunas guías para reflexionar.
En primer lugar traigo las palabras del Papa para que meditemos sobre ellas antes de meternos con los datos, opiniones y testimonios:https://www.
Os presentaré ahora algo de lo que se dice en la red de redes: hay que tomarlo con mucha cautela.
¿Refugiados o emigrantes?
Obviamente sean lo que sean hay que atenderlos y ayudarlos, pero lo que me llamó la atención en las primeras imágenes que salieron en prensa y en la tele que la mayoría eran hombres y jóvenes. Las propias Naciones Unidas (que no es mi fuente de información favorita) reconocen que la mayoría son hombres jóvenes (http://data.unhcr.org/
Problemas en los centros de acogida
Se están produciendo problemas en los centros de refugiados en Alemania. Lo último es un reportaje publicado por Die Welt en el que se denuncia el mal trato de los refugiados musulmanes hacia los cristianos y los yazidíes, se ha dado incluso el caso de una familia de cristianos que se volvió al Kurdistán Iraquí donde se sentían más seguros (http://www.
Ya se habían producido conflictos y amenazas en algunos centros en Suecia. El diario Dala-Demokraten había denunciado que están llegando emigrantes a los que se les ha prometido en sus países de origen que en Suecia tendrán sueldo, vivienda gratis y una “belleza nórdica rubia”. Exigencias que están en línea con las que cuenta una traductora voluntaria en el siguiente enlace http://www.
Oportunidades de evangelización
Evidentemente los refugiados/emigrantes pueden ser un suelo fértil para la evangelización, si predicamos con obras y palabras. He visto en varias noticias referencias a una parroquia (luterana) en Berlín en la que se estarían produciendo muchas conversiones (https://www.aceprensa.com/
Lobos entre las ovejas
Otro aspecto muy preocupante que las autoridades comunitarias se resisten a aceptar… o a comunicarnos es que entre la masa de emigrantes/refugiados están entrando incluso terroristas. El Sunday Express denunciaba que eran unos 4.000 los que habían entrado ya (http://www.express.co.uk/
¿Y sus hermanos musulmanes?
Por último hablaré de la actitud de las monarquías del golfo que no acogen refugiados (http://www.
Otro dato importante es que también en el Corán se reconoce a la migración como una manera de hacer la guerra santa y agregar tierras al islam, Sura 9-20.
Muy interesante este artículo de un musulmán “invitando” al Papa a convertirse al Islam, que os recomiendo leáis, (http://cnnespanol.cnn.com/
¿Cómo solucionar este problema?
Evidentemente el problema habría que resolverlo en el país de origen de esta gente, cualquier otra cosa sería trasladarlo de sitio. Un tal Riccardo Cascioli escribía en un artículo en La Bussola Quotidiana que «Es un poco hipócrita conmoverse por los prófugos después de no haber hecho nada por detener la guerra, dándole una contribución decisiva. Y es hipócrita erigirse en juez moral si no se interroga seriamente sobre cómo acabarla. También porque los verdaderos “desesperados” son aquellos que todavía están ahí, que no tienen ni dinero ni medios para escapar, y que viven cada día bajo las bombas y el sonido de las metrallas. Mientras ayudamos a cuantos han logrado llegar a Europa, pensemos en cómo cesar rápidamente el infierno para sus connacionales menos afortunados» (cf. «Profughi siriani in Germania, la realtà nascosta», 07.09.2015)
Supongo que esto implica que deberíamos ser un poco más astutos, sin dejar de ser solidarios con los emigrantes de cualquier religión (http://www.